Este es un blog de
autor que publica trabajos periodísticos con
formatos de la no-rutina: crónica, ensayo y variantes del artículo. Los posteos son textos a largo plazo sobre tópicos relacionados con temas
culturales como, por ejemplo, medios de comunicación, literatura, música. La
escritura es el código fundamental de esta bitácora, pero también se usan
imágenes y otros recursos digitales que ofrece la web.
Contenido, licencia y archivo
Los trabajos originales de este sitio están bajo una
licencia Creative Commons 4.0 Internacional. El contenido se
puede copiar, reutilizar, distribuir y comunicar públicamente. Sólo debes citar la
autoría del material, que no puede usarse para fines comerciales. Por otra
parte, cuando aquí se utilizan imágenes de terceros, figuran los créditos
correspondientes si se requiere. En ese caso, son obras que están en el dominio público o que pueden copiarse.
Este blog adhiere a la cultura libre. Me sumo a la consideración que en la actualidad es
importante no crear en una cultura del permiso, que restringe el
acceso a trabajar con las distintas producciones culturales. Esta última
establece un acceso denegado que limita la creatividad individual, que prioriza
las conveniencias mercantiles, que acusa y persigue a quienes intentan mantener
vigente el saber común.
Para conocer los créditos en las imágenes que
no tienen epígrafe, hay que pasar el cursor sobre el objeto y dejarlo inmóvil
unos segundos. Así se podrá leer la etiqueta con la información
correspondiente. (En general, las fotografías publicadas sin descripciones
visibles son originales de este blog.) Los registros documentales que
complementan los trabajos pasan a formar parte de la Fototeca.
Nombre, objetivo y extensiones
El nombre de este blog se debe a que el margen es un espacio lateral, un territorio
donde la mirada sólo a veces atiende, pero en los márgenes, durante las buenas
lecturas, se escriben síntesis, ideas, referencias. Para el escritor, ese
espacio se convierte en depósito de anotaciones que enriquecen al texto
principal y suelen convertirse en el comienzo de nuevas escrituras. Este tipo
de anotaciones son glosas, notas, apostillas, marginalias.
Por otro lado, el margen también es un lugar
metafórico. La banquina paralela a una ruta es un rincón donde detenerse. Al
margen es al costado, pero parte misma de la hoja: un miembro que pertenece al
cuerpo central. De vez en cuando, resulta útil ubicarse en ese espacio lateral para
ver detenidamente lo que pasa. El objetivo de este blog es poner en circulación un aporte individual sobre el
entorno, una mirada, un encuentro con el otro.
Comentarios